Jardín botánico
Anteriormente era una hacienda que llevaba el nombre de la hacienda paramillo,
luego fue comprado por el consejo municipal y recuperada a través del cultivo
de café. Tiempos después inician como zoológico escapan los animales y como
no eran sustentables se la dan en donación a la unet como dato y no como
propiedad.
En
el año 1989 se inició el jardín botánico parque nacional paramillo del Táchira,
consolidándose su fundación en 1997 en el
congreso XIII de la ciudad de san Cristóbal, en aquel entonces contaba
con cinco investigadores y cinco técnicos, su localidad es
el área de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) con una Temperatura promedio de la zona 22 a 24 ºC ,
con variaciones mayores en los períodos húmedos y secos y durante las horas
nocturna,
está a una altura de 1100 a 1150 m sobre el nivel del mar posee un área de 32.5 hectáreas. Está
distribuida por el museo entomológico con un área de 100m2, el
herbario dos áreas o espacios con 120m2, el orquideario con 400m2,
el jardín exótico de 30.000 m2
y un bosque con 8.5 km.
Posee 14 unidades temáticas en las que encontramos:
Lombricultura: Es una biotecnología
sencilla que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una
herramienta de trabajo, que se utiliza para reciclar cualquier residuo
orgánico, obteniendo como fruto de este trabajo humus o abono natural, carne
rica en proteína animal, harina de lombriz,mediante la reproducción de la
Lombriz Roja Californiana. Se
utilizan canteros con una cantidad de semilla un kilo por metro cuadrado, el
caldero para la producción del humus solido de 5 a 8 kilo de semillas ya que
entre más obreros más fácil el trabajo. 3 meses luego se hace un cambio de comida
nueva utilizando costales y bosta nueva, el sustrato debe de tener una humedad
de 80% para comprobarlo se utiliza la prueba de puño.
Propagación de plantas: se maneja estacas o esquejes, utiliza una
maya permitiendo que pase el 50% del sol, el extracto que se utiliza es la
arena ya que contiene una cantidad de nutrientes que no hace crecer la plata
solo la raíz, luego se trasplantan a los viveros.
Unidad de llenado: se utilizan las bolsas negras de 5 kilos se
llenan de sustrato de arena, humus, aserrín donde se siembra la planta ya
desarrollada se llevar a un sitio como
es el vivero o la propia universidad.
Compostero natural: se desecha los materiales no usados y se
obtiene de manera natural el abono orgánico que es utilizado en la agricultura
y en la recuperación de los suelos.
Rampa de exhibición: se
utilizan para los jardines de la universidad y en unas ocasiones se venden como
apoyo económico del jardín.
Áreas xerófilas: son ricos en agua, hojas ausentes, se acota
que hay plantas que no resisten altas temperaturas que han modificado sus hojas
como espinas, algunas se utilizan para el sustrato del licor fiques y cocui.
Área acuática: estudia las especies tales como, el lirio y
el patico, hay variedades que se convierten en plagas, en fincas las podemos
procesar como alimento para los animales.
Área de bosque: de 29 a 30 hectáreas, posee semicaducifolias
las más amplias y arbustos estrato alto
18 a 22m. Allí se observan plantas aéreas, orquídeas y enredaderas, es un
bosque donde se encuentra la quebrada la blanca y la única intervención que á
tenido el hombre es la cominería.
Área endo botánica: es el estudio de las poblaciones de las
plantas como el limón, Toronja y naranja pertenecen a la familia de los
cítricos, se utiliza como frutales y medicinales. El guineo y cambur pertenecen
a la familia de las musáceas.
Zoo-criadero: tenemos animales como:
-
Morrocoy sabanero: Orden: Quelonios . Familia: Testudinae
NC: Geochelone Carbonaria
-
Galápago llanero: Orden: Quelonios. Familia: Podocnemidinae
NC: Podocnemis vogli.
-
Palomas: Orden: Colubiformes Familia: Columbiadae
NC: Zenaida
auriculata Leptotila
verreauxi
- Pato real: Orden: Aseriformes Familia: Anatidae
NC: Cairina moschata
- Cuy – curie: Orden: Roedores Familia: Caviidadae
NC: Jacare
- Conejo: Orden: Lagomorfo Familia: Leporidae
NC:
Sylvilagus floridanus
Animales de granja: encontramos patos, gallinas, conejos,
curíes.
Orquideario: En el Orquideario de la UNET se
cuentan con 30 géneros, siendo sólo una parte de los que se han reportado para
Venezuela, además se cuenta con la especie conocida como” Flor Nacional de
Venezuela” científicamente “ Cattleya
mossiae ” llamada comúnmente Flor de Mayo, cuya flor presenta colores
vistosos y llamativos dando la semejanzas de los colores del arco iris, lo cual
la hace más interesante dentro de las especies de la familia de las Orchideaceae.
posee de 112 a 120 orquídeas las cuales se propagan y se llevan nuevamente a su
lugar natural. Son plantas epifitas que necesitan de otras plantas para obtener
sus nutrientes.
Museo Entomológico: La
Universidad del Táchira dentro de su pertinencia social ha venido realizando
investigaciones en el área de la entomología, con el financiamiento del
Decanato de Investigación. El Museo Entomológico de la UNET , fue consolidado
en el XIII Congreso de Botánica en 1997. Actualmente es coordinado por el Dr.
Omar Tapias; siendo su objetivo el estudiar la diversidad y preservación de los
insectos colectados (diurnos y nocturnos) productos de las salidas de campo en
diferentes zonas de vida del Estado Táchira
Vivero de Plantas
Ornamentales:Con
el objetivo de reproducir en sus instalaciones todas las plantas ornamentales
requeridas para las áreas verdes de la universidad se crea en 1992 el area de
vivero. Unidad que pertenece al Jardín Botánico de la UNET.