domingo, 12 de agosto de 2012

Unidad Académica Santa Rosa


Unidad Académica “Santa Rosa”
A finales del año 1969, el filántropo Sr. Carlos García Lozada ofrece donar la propiedad  de la Hacienda a la “Asociación Civil Pro universidad para el  Estado Táchira” lo cual se materializo  en el año 1970. Está unida académica  ubicada al sur del estado Táchira en las cercanías del aeropuerto nacional “Santo Domingo” con una elevación de 300 msnm. Posee una temperatura de 26°C, la precipitación anual es de unos 2000 mm. Según la estación meteorológica del aeropuerto “Santo Domingo”, fue uno de los sectores del estado Táchira con mayor precipitación de lluvias, su estacionalidad de precipitaciones se da en los siguientes meses del año. Época de Sequia: Noviembre - Marzo y la otra es en época de lluvias: Abril – Octubre y su húmeda relativa es de 82%. La textura de los suelos en esta hacienda es de Franco arcillosa, la topografía es predominantemente plana y contiene un pH de 5.0 a 5.5 y el clima es de  bosque húmedo tropical.
La unidad académica Santa Rosa se constituyo como centro genético de ganado Brahma puro en el año de 1979.  A partir del año de 1986 pasa a ser miembro activo de Asocebú. Para el año de 1998 se empieza a utilizar semen de toros Holstein en vientres Brahma para producir ejemplares F1 Holstein x Brahma.
De acuerdo a la ubicación relativa, determinada por el cauce del Rio Uribante se tiene las siguientes zonificación.
MODULO
AREA (ha)
A
140
B
80
C
32
D
80

En el recorrido que se realizo por toda la unidad académica observamos 4 importantes módulos las cuales están clasificados de la siguiente manera,  modula A: posee 140 ha. En la cual se da la mayor parte de forraje. El modulo B: tiene 80ha. El C: 32 ha. Y por último el D: que posee 80 ha, pero es uno de los módulos que tiene difícil acceso ya que cuando el Rio Uribante viene con gran cantidad de agua, tiende a ser afectado por muchas inundaciones en gran parte de él.
 La temporada de servicio  inicia en el mes de  Abril, aproximadamente  90 días y se divide en dos grupos. En este periodo de tiempo se comienza a dar la preñes de la vaca, ya sea por inseminación artificial o por monta natural donde del 100% de las vacas solo se preñan el 75% y llevando este 75% al 100% solo pare el 90%.Y el 8% es la taza de mortalidad pre    destete, donde se ha tratado en los últimos años de disminuir esta cifra. En este periodo de monta tenemos tres características que son:
Vientres dirigidos a MNC, lotes unitoros Brahma con relación 25:1 por 90 días (= 35% de los vientres.)

Vientre dirigidos al programa I.A: programa I.A  Brahma, los vientres son servidos con semen de toros Brahma aquellos que no fueron servidos vana repason con toros Brahma los últimos 45 días de la Tm.

Programa I.A Holstein, vientres servidos con semen de toros Holstein (30% de vientres y el programa dura 45 días).

 Tenemos como punto importante programas de Pastos, Forrajes y Potreros: en  los cuales encontramos como principal el  establecimiento de  nuevas áreas de pastoreo. En el segundo programa está la recuperación de potreros arados con rotativa y resiembra. Tercer programa observamos el control de melazas, métodos mecánicos y primordialmente los métodos químicos. Cuarto programa la fertilización, por lo tanto está basado principalmente  en el uso de urea. Y por último el quinto programa que nos lleva al uso de cercas convencionales (alambre de púa) lo que causa que se precipiten  serias dificultades por grandes pérdidas de cercados por efectos  de inundaciones del Rio Uribante.
Plan de alimentación:
Pastoreo rotacional mas mezcla mineral. Las cuales abundan las especies predominantes que son:
Pasto alambre (Urocloa humidicola): el pasto alambre, a tenido una gran adaptación en las sabanas orientales, centrales y occidentales, presentando características de resistencia a la sequia, buen contenido de proteínas alto rendimiento de materia verde. Se puede sembrar en forma económica  y sencilla en grandes extensiones y en plazos  relativamente cortos. Estas características la han popularizado entre los ganaderos  y es de esperarse que, por su aptitud como pastos y la garantía de su alta rentabilidad, multipliquen su  siembra en los años venideros. En este trabajo se ofrecen recomendaciones técnicas orientadas a lograr los mejores resultados en la explotación racional de este recurso alimenticio para el ganado en los llanos venezolanos.

Pasto barrera (Brachiaria decumbes) : Es una gramínea  perenne que en forma de erectos y densos manojos, sus hojas pueden llegar a medir 35 cm de largo por 2 cm de ancho, son vellosas, de color verde intenso y muy brillantes. Tiene bordes duros y cortantes.
Pasto alemán (Echinochloa polystacha) : es una gramínea perenne, muy robusta con tallos erectos cuando son jóvenes y decumbentes cuando adulta (son algo quebradizos). Su inflorescencias es una panícula abierta, las espiguillas son infértiles. En este genero tenemos otros cultivares como son Echichloa  colonial L. es un pasto anual de una altura de 90 cm, contiene  proteínas  de 13,8% a las 4 semanas.
Pasto estrella (Cynodon nlemfluensis): es una gramínea perenne que produce tallos con entre nudos largos y abundante estolones. Posee inflorescencia digitada o sud digitada, es un pasto muy utilizado para alimentación de equinos y responde muy a la fertilización.
Pasto guinea (Panicum máximum): es una gramínea perenne rizo matosa, de la familia de las poàceas, de porte alto, desarrollada principalmente en macollos aisladas, que pueden alcanzar hasta tres metros de altura la inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales. Fue renombrada en el 2003 como Megathyrsus màximus a partir de su basònimo  Panicum màximun.
Pasto tanner (brachiari arrecta): es una gramínea agresiva de hojas oblongas, presenta pubescendencia en los nudos. Se recomienda manejar con 30 días de descanso y  puede llegar a soportar 3 unidades de animales por hectárea    

















No hay comentarios:

Publicar un comentario